Mostrando entradas con la etiqueta humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanos. Mostrar todas las entradas

3/25/2014

Desechos humanos generadores de valor energético

Tomado de Yahoo noticias
Por Boris Leonardo Caro | Blog de Noticias – jue, 20 mar 2014
La energía oculta en el retrete
Cada ser humano produce diariamente alrededor de una libra de excrementos y 1,5 litros de orina. Esas cifras varían según el peso y el estado de salud de la persona, claro. Pero la constante en todo ese material “desechable” –además de nuestro pudor para nombrar un hecho tan natural—es su potencial para generar energía eléctrica.
La orina se ha revelado como 
una inesperada fuente renovable
 de energía. Foto: web Yahoo 
El planeta enfrenta un serio problema por la abundancia de los desechos humanos no tratados: más de 200 millones de toneladas que se vierten al año en lagos, ríos y mares, o simplemente se depositan en cualquier sitio, lo cual contribuye a la proliferación de enfermedades en países subdesarrollados. Sin embargo, en los últimos años se han perfeccionado tecnologías capaces de procesar esos líquidos y sólidos, y convertirlos en un recurso aprovechable.
El poder de las heces
Casi todas las prisiones en Rwanda suplen sus necesidades energéticas con los desechos producidos por los prisioneros. Las heces y el orina de los criminales, algunos vinculados con el genocidio de 1994, son la materia prima fundamental de los generadores de biogás.  Leer más

11/18/2013

Alerta por presencia de grave enfermedad

Investigación de la UIS alerta sobre enfermedad que afecta el hígado en humanos y animales
                                       Grupo Investigador Fac Salud
Bucaramanga.- Alerta por la presencia de la enfermedad conocida como fasciolosis,  en ovinos y bovinos de algunas localidades de la provincia santandereana de García Rovira, revela un estudio adelantado por  investigadores de la Facultad de Salud de la UIS y de la Universidad Cooperativa de Colombia con el acompañamiento multidisciplinario de profesionales de otras instituciones de educación superior del orden nacional y de países como Francia, Venezuela y Puerto Rico.
(En la gráfica: De derecha a izquierda: Raúl Fernando Sierra Balcárcel, estudiante de Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas; Yéssica Marcela Fuentes Beltrán, bacterióloga UIS profesional de investigación; profesor Escuela de Bacteriología UIS, Nelson Uribe Delgado, director de la investigación sobre la fasciolosis y Cindy Tatiana Espinosa González, joven investigadora Colciencias).
El proyecto, fue financiado por Colciencias y la UIS, indicó su director profesor Nelson Uribe Delgado, del grupo de Inmunología y Epidemiología Molecular (GIEM) de la Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Facultad de Salud de la UIS y se realizó en los municipios de Concepción, Cerrito y San Andrés.
“La enfermedad como tal afecta principalmente al hígado y los conductos biliares, se presenta cirrosis en el hombre. Causa lesiones en el parénquima hepático, colangitis y colecistitis, por lo tanto afecta el metabolismo del animal o del ser humano. El sector pecuario se verá afectado en su producción por la pérdidas de peso y leche, lana en el caso de las ovejas, pérdida de crías”, manifestó el profesor Uribe Delgado.
Agregó que los porcentajes de infestación son muy altos, una vez concluyó  el análisis desarrollado a través de las técnicas de coprología y serología, “Estos dos exámenes nos arrojaron valores muy altos. Por serología encontramos en bovinos el 68 por ciento, es decir que de 100 animales, 68 están infestados o han tenido contacto con la enfermedad. Por coprología que es bastante menos sensible nos dio un 31 por ciento que es muy alto. En los ovinos peor la situación. Tenemos por serología un porcentaje de 86 por ciento y por coprología el 50 por ciento”.
Profesor Nelson Uribe
El estudio cumple además un papel social a través de sus  resultados, consideran los autores, que han tenido también el apoyo de la comunidad campesina y de sus asociaciones de la zona para definir acciones que controlen la enfermedad.
“Encontramos por ejemplo que la población no sabían que el caracol está implicado en la enfermedad.  El hecho que hayan ovejas y vacas juntas es otro factor de riesgo por lo que se debe trabajar en buscar que los animales beban en sitios seguros”, señala el profesor Nelson Uribe, al precisar que conjuntamente con habitantes de la región se ha planteado la necesidad de desarrollar una segunda fase para implementar medidas de control.
La labor de los científicos de la UIS continúa dentro de una confluencia de voluntades, dirigidas a usar el conocimiento para buscar el bienestar de la sociedad. 
Contacto:
Profesor Nelson Uribe
nelurdel@uis.edu.co
Yessica Marcela Fuentes Beltrán
Bacterióloga egresada UIS
Cel 3192374800  
Bucaramanga 18 de Noviembre de 2013 -  Fuente: Prensa de la UIS

5/05/2013

Abusivos experimentos médicos con humanos

Estancia hospitalaria en la que se realizan ensayos clínicos con pacientes.
Foto: Yahoo noticias
Fuente: Yahoo noticias
Por Javier Salas, lun, 29 abr 2013
Entre 1946 y 1948, el Servicio Público de Salud de EEUU estuvo realizando experimentos con enfermedadesvenéreas en cientos de prisioneros y enfermos mentales guatemaltecos, a los que se infectó deliberadamente sífilis y gonorrea. Al menos 71 de ellos fallecieron durante los experimentos, en los que se vertían bacterias en heridas que se abiertas en brazos, caras y penes de estos conejillos de Indias humanos. En algunos casos, se llegó a inyectar la enfermedad en la columna de la víctima. Más de seis décadas después, el presidente de EEUU, Barack Obama, telefoneó a Álvaro Colom, presidente de Guatemala, para pedirle disculpas.
Este caso se conoció de casualidad, mucho tiempo después, gracias a que la investigadora Susan Reverby se encontró con los archivos de los experimentos en Guatemala mientras buscaba información sobre otra atrocidad, la cometida en Tuskegee (Alabama) en parecidas circunstancias. Sin embargo, los abusos en la investigación de enfermedades sigue estando presente en América Latina. Servirse de personas indefensas en países como Perú, Bolivia o Argentina para experimentar sin todas las precauciones necesarias con fármacos pensados para el mercado occidental ha seguido ocurriendo en los últimos años, hasta entrar en pleno siglo XXI.
Son países propicios por la corrupción, pobreza, ingenuidad de la población y escaso consumo de fármacos
Entre 1997 y 1998, la farmacéutica francesa Aventis Pharma se decidió a probar un medicamento para problemas del corazón en el Hospital Naval de Buenos Aires, reclamando a sus médicos que reclutaran pacientes a cambio de dinero. Como resultado directo del estudio del fármaco, que nunca llegó a aprobarse, murieron tres pacientes aunque a lo largo del experimento fallecieron un total de 13 pacientes. La propia compañía terminaría denunciando a los médicos argentinos por falsificar los datos, aunque sabía de antemano que ninguno de los 137 enfermos reclutados habían dado su consentimiento informado.  Ampliación